Empatia intrinseca y la terapia psicologica

EMPATÍA INTRÍNSECA

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Compartir en email

La empatía es un constructo cuyo uso cada vez es más común entre la gente, lo que hace que aparezcan frases hechas como “no tienes empatía”, o “eres poco empático”. Sabemos que el significado más directo y sencillo es la capacidad para ponernos en el lugar del otro, sintiendo sus emociones y comprendiendo sus reacciones. Es un pilar tan básico de la psicología y de la vida cotidiana que si se usara con más frecuencia, reduciría drásticamente los daños e incomprensiones hacia los demás.

Por ello, tras varios años trabajando en la clínica privada, me he dado cuenta de que hay otro constructo, más sutil pero igual de dañino, que tiene sus raíces en la empatía que todos conocemos. Lo he logrado llamar “empatía intrínseca”, seguramente con el menor de los aciertos. Me gustaría explicaros un poco el significado de este término y la importancia que tiene en nuestra salud mental.

Uno de los anclajes más comunes de los problemas psicológicos es el no ser conscientes del momento presente. Siempre impulsados hacia un futuro incierto donde muchas veces nuestra creencia irracional sobre nuestros recursos merma la puesta en marcha de actividades y retos; y a la vez frenados por un pasado en el que nuestros considerados errores frenan la autoestima y seguridad que requiere un presente dinámico. Es en esta última parte donde aparece ese tipo de empatía que he llamado “intrínseca”.

El término intrínseco hace referencia a hechos, capacidades y refuerzos que se refieren a uno mismo, estrechamente relacionados con la personalidad, autoestima y motivación. Cada vez que un paciente acude a mi consulta con problemas de índole neurótica –véase depresión, ansiedad y cambios del estado de ánimo-, suele referir hitos clave en su vida pasada que cambiaría y desde los cuales su evolución ha sido cada vez más disfuncional. La inmensa mayoría querríamos cambiar decisiones tomadas, caminos elegidos tras una meditación infructuosa que nos han llevado al momento actual.

Lo que yo pido, prácticamente lo que exijo, es lo mismo que se pide constantemente hacia los demás: empatía. En este caso no es hacia otra persona, sino hacia uno mismo, hacia el Yo pasado de hace unos años, que tomó una decisión con la información y recursos que tenía en ese momento. Hay que comprender y empatizar con aquel chico de 20 años que dijo sí a fumar marihuana; a aquella de 28 que se casó con lo que pensó que era el amor de su vida.

“Si no hubiera hecho aquello…., hay que ser tonto o ciego, ahora lo haría diferente”. Esta es la frase más recurrente de muchos pacientes, y por ende de muchas personas en el ámbito más cotidiano.  Es una manera muy sutil de autocastigo, una reprimenda a aquella persona que decidió aquello y que ha hecho que la vida no sean tan grata. Un peso muerto que nos atamos a los pies y nos hunde de manera sibilina en aguas mucho más oscuras y frías. Debemos no sólo ponernos en el lugar de los demás, sino también en el de nosotros mismos en un pasado más o menos lejano. Se pide no juzgar a los demás sin entender su punto de vista y sus condicionantes. Pues bien, del mismo modo, debemos pedirnos no juzgarnos a nosotros mismos pasados unos años, con los conocimientos y recursos actuales. No es justo, ni es de justicia, y todos sabemos que la pena que uno se impone a sí mismo es mucho más severa que la que impondríamos a cualquier otra persona.

Otros artículos del blog

La trampa de la solucion en los tratamientos psicologicos

LA TRAMPA DE LA SOLUCIÓN

Cada segundo se diagnostican millones de trastornos psiquiátricos: trastornos ansioso depresivo, depresión, trastorno limite, anorexia, trastorno bipolar….y un largo etcétera. Ante esos diagnósticos, se reacciona etiquetando al paciente o cliente,

libos sobre refranes y dichos populares

SOBRE REFRANES Y DICHOS POPULARES

De todos es bien sabido que el refranero popular de cada cultura aporta un grado de experiencia que da explicación y sentido a muchas situaciones que acaecen durante nuestro día

NARANJAS Y CEREZAS

“¡Cuándo encontraré a mi media naranja!” “¿Dónde estará escondida?” “Es él, es mi media naranja”. Estas y otras frases se escuchan a diario en la calle, entre amigos y compañeros

La trampa de la solucion en los tratamientos psicologicos

LA TRAMPA DE LA SOLUCIÓN

Cada segundo se diagnostican millones de trastornos psiquiátricos: trastornos ansioso depresivo, depresión, trastorno limite, anorexia, trastorno bipolar….y un largo etcétera. Ante esos diagnósticos, se reacciona etiquetando al paciente o cliente,

libos sobre refranes y dichos populares

SOBRE REFRANES Y DICHOS POPULARES

De todos es bien sabido que el refranero popular de cada cultura aporta un grado de experiencia que da explicación y sentido a muchas situaciones que acaecen durante nuestro día

NARANJAS Y CEREZAS

“¡Cuándo encontraré a mi media naranja!” “¿Dónde estará escondida?” “Es él, es mi media naranja”. Estas y otras frases se escuchan a diario en la calle, entre amigos y compañeros

EL LASTRE DEL “LOQUERO” Y LA PREVENCIÓN

Incluso los amigos más allegados a mí me llaman de vez en cuando “loquero”. El estigma que ha caracterizado al psicólogo y que le ha hecho arrastrar una etiqueta convertida

Deja un comentario